viernes, 8 de mayo de 2015

"La importancia de la propiocepción y su relación con actividades de la vida diaria."

"La importancia de la propiocepción y su relación con actividades de la vida diaria."

  • ·        ¿Qué es la propiocepción?


En 1906 Sherrington describió por primera vez la PROPIOCEPCIÓN como la información sensorial que contribuye al sentido de la posición propia y del movimiento. Con el tiempo el término ha evolucionado y en la actualidad se conoce como la conciencia de posición y movimiento articular, velocidad y detección de la fuerza de movimiento. 




  • ·        Propioceptores:

Las señales provenientes de los husos musculares, órganos tendinosos de Golgi, receptores articulares y receptores cutáneos, aportan información sobre la posición y el movimiento de las articulaciones, a esto se le añade señales provenientes de la vista y el sistema vestibular.

  • Huso Muscular: Es una estructura ubicada dentro de los músculos, que se encarga de percibir el estiramiento muscular.


  • Órgano Tendinoso de Golgi: Se define como un sensor propioceptivo, situado en los extremos del tendón que se unen con el músculo, los cuales se adaptan lentamente a estímulos mecánicos.Se encarga de medir la tensión en el músculo.


La propiocepción presenta 3 cualidades:
  1. Sentido postural: Se refiere a la orientación de la posición de las articulaciones y la postura de los miembros que de ella se deriva.
  2. Sentido cinestésico: Percibe los cambios de posición de la articulación y su velocidad.
  3. Sentido de la fuerza: Se refiere a la capacidad de identificar la magnitud de la fuerza corporal, con respecto al peso.

Entrenamiento Propioceptivo.

Puesto que se supone que la capacidad de coordinación (Propiocepción) disminuye lentamente a partir de los 40 años, si no se lleva a cabo un entrenamiento continuo, ocurre que con la edad se presentan muchas situaciones en las que la orientación y la a daptación son insuficientes, los movimientos se vuelven inseguros en general y requieren la aplicación de mas fuerza, acciones cotidianas como subirse una silla, transportar una bandeja o incluso tropezar con una alfombra representan un riesgo mayor de sufrir caidas.

Objetivo: Influir positivamente en la sensibilidad profunda y en la capacidad de establización refleja, con ello, la armonia de los movimientos, de acuerdo al objetivo a alcanzar.

Consejos e indicaciones para la progresión de la aplicación practica:
  • De lo conocido a lo desconocido.
  • De lo fácil a lo dificil.
  • De lo simple a lo complejo.
  • De lo necesario a lo atractivo.
  • Órden: demostrar los movimientos de forma exacta.
  • Corregir los movimientos en el momento adecuado.
  • Indicaciones cortas y fáciles de recordar.
  • Duración: 5 a 20 minutos o más. (progresivo)
  • Introducir pausas (10 seg. a 2 min, dependiendo de la complejidad del ejercicio.
  • Todos los ejercicios se realizan con los pies descalzos.Cada ejercicio puede efectuarse de 5 a 30 veces.Ocupar un espejo que permita la visualización de cuerpo completo. (para lograr una retroalimentación costructiva).
Ejemplos para un entrenamiento inicial (superficies estables):

1.- Colóquese de pie, con los pies separados a la anchura de las caderas, y desplaze diversas veces el peso de su cuerpo hacia delante y atrás, hacia la derecha y hacia la izquierda, en diagonal y dibujando círculos. Regrese al centro cada vez que varíe de dirección.

2.-Colòquese de pie apoyándose sobre una sola pierna e intente mantener el equilibrio en esta posición. Variante: Cierre los ojos al hacerlo.



Ejemplos para la progresión del entrenamiento (superficies inestables):

1.- Posición de apoyo unipodal sobre una superficie inestable. Eleve una pierna hacia atrás al tiempo que dirige los brazos hacia delante. Con los brazos estirados efectuar pequeños movimientos de impulso, subiendo y bajando los hombros.

2.- Posición cuadrúpeda sobre 4 cojines. Levante el brazo izquierda y la pierna derecha, hasta que ambos queden formando una línea con las espalda. Mantenga la tensión durante algunos segundos y cambie dje lado.

Bibliografía

Hafelinger, U. y. (2010). La coordinación y el entrenamiento propioceptivo. España: Paidotribo.
Izquierdo, M. (2008). Biomecánica y Bases Neuromusculares de la Actividad Física y el Deporte. España: Panamericana.
Jurado, A. y. (2008). Tendón: Valoración y Tratamiento en Fisioterapia. Badalona, España: Paidotribo.

Curso: 4º "J"
Equipo 3
Diana Isabel Contreras Palma
Daniel Romero Macías
Nadia Karen Sanchèz Gayosso
Emmanuel Alejandro Vega Vega
Isabel Garcìa de Aquino



No hay comentarios:

Publicar un comentario